Sorpresa a la hora de consultar el nivel del embalse de Alcorlo en la madrugada del martes, que ha ido bajando progresivamente pero sólo hasta las 6 de la mañana, cuando ha vuelto a repuntar.
En efecto, la cota máxima de la lámina de agua se alcanzaba este lunes, a las 5 de la tarde, con 171,82 Hm3, que suponen un 95,46% de la capacidad del pantano.
Sin embargo, cuando se encontraba al 95,09% ha vuelto a acumular agua, a pesar de la que se seguía soltando. De este modo, a las 8 de la mañana de este martes Alcorlo recuperaba algo, hasta los 171,2 Hm3 y con porcentaje de llenado del 95,11%
En cuanto al Henares a su paso por la capital, la estación de aforo indica que la altura máxima se alcanzó a las 12 del mediodía del lunes y desde entonces ha descendido, ligera pero continuadamente.
Mientras tanto, Beleña ha pasado de un máximo de 47,57 Hm3 a los 46,8 Hm3 que acumulaba a las 8 de la mañana de este 11 de marzo de 2025.
Fue este lunes cuando LA CRÓNICA pudo confirmar que Alcorlo había empezado a verter agua al cauce del Bornova por el desagüe de medio fondo. De acuerdo con los datos verificados por este diario, a las 14.00 horas Alcorlo estaba en un 95,41% de su capacidad y 171,74 Hm3 de agua acumulados.

Esta maniobra implicaba verter 4,3 metros cúbicos por segundo inicialmente, pero lo importante es que ese caudal se va a ir aumentando progresivamente. Se esperaba alcanzar los 50,3 metros cúbicos por segundo a las seis de la tarde del lunes, algo que no se ha podido confirmar si ha ocurrido.

¿Cómo es la presa de Alcorlo?
La presa de Alcorlo, capaz de acumular 172 Hm3, fue construida en 1978, con materiales sueltos y un núcleo de arcilla, según consta en las fichas oficiales. Tiene una altura desde sus cimientos de 74 metros y una longitud de 290.
Lo más importante para lo que nos ocupa es que tiene un único aliviadero, sin regulación, porque es de los denominados de «labio fijo», sin compuertas. La capacidad del aliviadero de Alcorlo es de 265 m3/s. Junto con eso, la presa tiene tres desagües, con una capacidad de 47 m3/s.
Según se detalla en algún libro técnico de referencia, «el aliviadero fue una obra difícil, por su implantación en la ladera izquierda y la dureza de las rocas». Además, en el primer estudio se pensó en una presa tipo bóveda pero la adjudicación del concurso recayó en una variante de una presa de escollera, «por considerarse adecuados los materiales existentes en las proximidades».