26.3 C
Guadalajara
25 mayo 2025
InicioCastilla-La Mancha¿Paz en la "guerra de los escaños"?

¿Paz en la «guerra de los escaños»?

¿Acuerdo sobre el número de diputados regionales en Castilla-La Mancha? Sí, pero relativo. O, al menos, insuficiente para garantizar que no haya sobresaltos de última hora, a pesar del acuerdo alcanzado.

-

El jueves habían sonado campanas y aleluyas desde las Cortes de Castilla-La Mancha. Se anunciaba un acuerdo previo entre PSOE y PP para reformar el Estatuto regional. De ese modo, lo que opinara Vox carecía de relevancia para la futura votación, al igual que lo que pueda decir IU o Podemos desde fuera del parlamento autonómico.

¿Acuerdo? Sí, pero relativo. O, al menos, insuficiente para garantizar que no haya sobresaltos de última hora, a pesar del acuerdo alcanzado.

Horas más tarde de las felicitaciones mutuas, a la vista de la lectura que se había hecho del asunto en Castilla-La Manca e incluso en Madrid, el presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ya matizaba un aspecto decisivo: el numero de diputados en juego y a partir de qué momento.

Hay que recordar que fue Cospedal la que en 2014, desde su mayoría absoluta, la que rebajó a los actuales 33 los asientos que se disputan en las Cortes de Castilla-La Mancha. Ya entonces se adujo desde la oposición socialista que aquello no era un ahorro en sueldos sino una supuesta mayor garantía de retener el poder regional. Con todo, y gracias al apoyo de Podemos, Page fue quien pasó a ocupar el despacho en Fuensalida a partir de 2015.

De que la cosa cambie o no (e incluso de cuánto y cómo) puede depender, y mucho, esto de lo que ahora se está hablando. Por eso las reticencias de Núñez, que quiere amarrar un posible «sorpasso» que la tendencia de la política nacional podría facilitarle. Cuantos menos partidos minoritarios en liza, entienden que mejor para sus intereses.

Así, el presidente regional del PP valoraba –se supone que positivamente–que su partido y el PSOE hayan alcanzado un acuerdo para desbloquear la tramitación del Estatuto autonómico, lo cual ha pasado por salvar el escollo de la ley electoral. Si bien se acepta desde el PP que la horquilla se suba a 55 diputados a partir de 2028, no da por garantizado que esa premisa suponga que los ‘populares’ vayan entonces a dar su visto bueno a subir el número de escaños. «A mí, 55 diputados me parecen una barbaridad», ha llegado a sentenciar Paco Núñez estos días.

En declaraciones a Cadena COPE recogidas por Europa Press para LA CRÓNICA, ha reparado en que ahora será necesaria una mayoría de tres quintos con las nuevas reglas para cambiar el número de diputados pese al aumento de la horquilla, por lo que el PP será clave para dar luz verde o no a la modificación.

Por tanto, ha indicado que será ya en la próxima legislatura donde se «empezará a negociar si conviene o no subir los diputados». «Pero, a día de hoy, lo que está acordado es que el PP no iba a transigir con modificar la ley electoral»

En todo caso, aplaude que el nuevo Estatuto vaya a «mejorar la capacidad de prestar atención sanitaria, la capacidad de prestar atención educativa o la de tener atención desde el punto de vista social»; o que se vayan a reforzar «políticas agrarias».

¿Qué es lo que se aprobó el jueves?

Fue pasadas las 12.45 horas del 8 de mayo de 2025 cuando la vicepresidenta de las Cortes, Josefina Navarrete, comunicaba la aprobación de la Proposición de Ley del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, dando la enhorabuena a los grupos y agradeciendo su talante.

El número de escaños forma parte de la reforma de la Ley Electoral, el único aspecto de la reforma del Estatuto que distanció a socialistas y ‘populares’ hace más de cinco meses –octubre de 2024–, fecha en la que se suspendió la tramitación del documento, que llevaba un trabajo previo de más de un año, con la negociación y las reuniones con numerosos colectivos desde septiembre de 2023.

El PSOE, representado en su portavoz, Ana Isabel Abengózar, ha planteado en la comisión una enmienda transaccional a la enmienda 40 del PP para elevar la horquilla de parlamentarios entre 25 y 55 y dejarla en suspenso hasta el 31 de diciembre de 2027 para que el cambio no afecte al próximo proceso electoral del mes de mayo, añadiendo que se abre la posibilidad a que esta reforma de la ley electoral se blinde por la mayoría de tres quintos de la Cámara.

Guante que ha recogido la portavoz parlamentaria y secretaria general del PP, Carolina Agudo, trasladando su sí explícito a esta enmienda transaccional. Este acuerdo no parecía lo previsible, ya que en rueda de prensa previa, no estaba claro el consenso.

Abengózar trasladó sus «felicitaciones» a la bancada del PP, porque a su juicio, todos ganan con este nuevo texto. «Atrás queda ya lo que nos ha costado y todos los intentos que hemos tenido. Hoy esos intentos son una realidad y Castilla-La Mancha, a partir de hoy, da un pasito más hacia la aprobación de su nuevo Estatuto de Autonomía propio del siglo en el que vivimos y en el que nos encontramos», ha afirmado la socialista.

Por su lado, la diputada del PP ha señalado que, con la aceptación de esta enmienda concreta, referida al artículo 24 del estatuto, se consigue «que se evite la ampliación del número de diputados» tal y como ha defendido el PP «hasta el día de hoy», lo que «da garantía» a que el régimen electoral permanezca «invariable» hasta después de las elecciones.

«Nuestro objetivo en la tramitación de este estatuto está conseguido y, seguiremos desde ese máximo consenso que siempre hemos defendido, con esa mano tendida de que la nueva norma saliese con el consenso más amplio posible», ha defendido Agudo.

Historia de un desacuerdo

Los tiras y afoja entre ambas formaciones se remontan a hace más de cinco meses, cuando el pasado mes de octubre el PSOE suspendía las negociaciones tras denunciar que el PP no había cumplido su palabra de consenso para blindar el nuevo Estatuto, ya que había propuesto que la horquilla de parlamentarios se situara entre 25 y 35 diputados.

Fue a primeros de este mes de abril cuando el PSOE de Castilla-La Mancha anunció que convocaría, tras la Semana Santa, la comisión parlamentaria pertinente con la incorporación de la horquilla de 25 a 55 diputados, con la condición de que su entrada en vigor se materializara en diciembre de 2027, lo que a su juicio, dejaba «si excusas» al PP para aprobar el documento.

Así las cosas, tras esta comisión parlamentaria, la Proposición de Ley del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha llegará al pleno del Parlamento regional, y será la socialista Ana Isabel Abengózar quien defienda el dictamen de la norma.

Vox, a lo suyo

Por su lado, el diputado de Vox Francisco José Cobo ha defendido las 35 enmiendas de su grupo, que han quedado rechazadas, y que mantenían su oposición plena a la reforma, ya que entienden que «el sistema autonómico es ineficaz», mostrándose a favor de que el debate de la reforma solo se abra para devolver las «competencias al Estado en materia de salud, educación, seguridad y justicia».

Más información: